wiki:Tesauro

Version 5 (modified by mmontilla, 9 años ago) (diff)

--

Tesauro o Glosario de Términos

  • ACTIVIDAD:
  • ACTOR DE APOYO:

Orienta a los actores planificadores en temas de interés vinculados a la situación. Las cualidades que debe tener son las siguientes:

  • Conocimiento en políticas de Estado.
  • Conocimiento en el área de planificación y en áreas tecnológicas que puedan contribuir al estudio de la situación y generación de propuestas para alcanzar cambios esperados en ésta.
  • ACTOR DE SEGUIMIENTO DE INDICADORES:

Es el encargado de definir, formular, medir y evaluar los indicadores del plan y generar los reportes necesarios para informar a las diversas instancias sobre el estatus de la planificación.

  • ACTOR DECISOR:

Es aquel que ejerce la dirección de a organización; encargado de tomar decisiones respecto a la modificación y ejecución del plan. Su intervención en los procesos del plan permite validar el resultado y la orientación de la planificación.

  • ACTOR EN SITUACIÓN:

Son aquellos sectores sociales afectados por la situación de interés, ocupan una posición distinta en el juego social donde se da la situación de interés, pues cada uno tiene objetivos e incertidumbres distintas respecto a dicha situación. Asimismo, plantean interpretaciones sobre la situación de interés en cuanto a problemas generados y posibles formas de solucionarlos.

  • ACTOR MACRO:

Le corresponde guiar las acciones del plan, es decir, coordina, convoca y direcciona los actores que participan en el proceso general de planificación.

  • ACTOR MICRO:

Participa en la explicación situacional de interés y le corresponde planificar y ejecutar los proyectos a nivel operativo que permitan materializar las políticas direccionales del plan.

  • ACTORES CORRESPONSABLES:
  • ACTORES RESPONSABLES:
  • ACUMULACIÓN:
  • ARTICULACIÓN DE PROYECTOS OPERATIVOS:
  • ARTICULACIÓN ENTRE ACTORES MICRO:
  • CAMBIO SOCIAL, TRANSFORMACIÓN SOCIAL:
  • CAUSA:
  • CAUSA CRÍTICA:
  • CAUSAS DE LA SITUACIÓN ACTUAL:
  • CAUSAS DERIVADAS:
  • CAUSAS PRODUCTORAS:
  • CAUSAS TIPO ACUMULACIONES:

Representan las capacidades o incapacidades de los actores relacionados a la situación de interés, en función de las cuales se pueden producir causas del tipo flujo. Pueden ser de tipo político, económico, organizativo o cognitivo, entre otras.

  • CAUSAS TIPO FLUJOS:

Representan las causas más obvias y superficiales que originan hechos verificables que manifiestan a una situación como problemática. Pueden comprender aspectos políticos, económicos, ideológicos-culturales, entre otros.

  • CAUSAS TIPO REGLAS:

Representan el espacio limitado que determina la variedad de lo posible en la situación, es decir, están referidas a las normas, costumbres, cultura y leyes que condicionan lo que puede ocurrir en una situación. Pueden ser de tipo económico, político, social y jurídico.

  • CONTEXTO CULTURAL:
  • DESCRIPTORES DE LA SITUACIÓN ACTUAL:

Es el problema o hecho verificable que manifiesta a la situación actual como problemática.

  • DESDOBLAMIENTO DE LOS PROYECTOS:
  • DOMINIOS DE ACCIÓN:
  • EFECTIVIDAD, EFICIENCIA, EFICACIA:
  • ENTENDIMIENTO INTEGRADOR:
  • ESTRATEGIA:
  • ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS DIRECCIONALES:
  • ESTUDIO DE VIABILIDAD:
  • ESTUDIO HOLÍSTICO-HISTÓRICO-CULTURAL DE SITUACIONES (O FENÓMENOS) SOCIALES:
  • EVENTO:
  • FLUJO:
  • GOBERNABILIDAD:
  • HECHO:
  • HECHOS RELEVANTES:
  • HISTORIA:
  • HISTÓRICO, LÍNEA DE TIEMPO:
  • HOLÍSTICO:
  • INDICADORES:
  • INTERPRETACIÓN DE ACTORES:
  • ITERACIÓN:
  • JUEGO SOCIAL:
  • MATRIZ DE INTERRELACIÓN SISTÉMICA:
  • MESAS DE TRABAJO:
  • MÉTODO:
  • MÉTODO COLABORATIVO:
  • MÉTODO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA SITUACIONAL (PES):
  • METODOLOGÍA:
  • NIVEL ESTRATÉGICO DE PLANIFICACIÓN:
  • NIVEL OPERATIVO DE PLANIFICACIÓN:
  • NIVEL TÁCTICO DE PLANIFICACIÓN:
  • PERCEPCIÓN CRÍTICA:
  • PERCEPCIÓN INSTRUMENTAL:
  • PERCEPCIÓN POLÍTICA:
  • PLANIFICACIÓN:

Para Barrera Morales (2005) la planificación es “la actividad continua relacionada con el acto de prever, diseñar, ejecutar y evaluar propósitos y acciones orientadas hacia fines determinados; constituye el proceso mediante el cual se concibe, se estudia, se diseña, se desarrolla, se evalúa y se prosigue con propósitos y acciones” (p. 13). Carlos Matus (1996) plantea, igualmente, que “planificar significa pensar antes de actuar, pensar con método de manera sistemática, explorar y explicar posibilidades, y analizar ventajas y desventajas, proponerse objetivos, proyectarse hacia el futuro, porque lo que puede o no ocurrir mañana decide si mis acciones de hoy son eficaces o ineficaces. La planificación es la herramienta para pensar y crear el futuro”. De igual manera, sostiene: “planificar es un proceso, es decir es una actividad continua y unitaria que no termina con la formulación de un plan determinado, sino que implica un reajuste permanente entre medios, actividades y fines y, sobre todo, de caminos y procedimientos a través de los cuales se pretende incidir sobre algunos aspectos de la realidad “ (Matus, 1996).

  • PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA:
  • PLANIFICACIÓN COLABORATIVA:
  • PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:

Es un proceso sistemático de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos.

  • PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICO-SITUACIONAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA VENEZOLANA:

Propuesta metodológica desarrollada en CENDITEL que busca fortalecer política y técnicamente la gestión de Gobierno mediante: a) el abandono de viejos esquemas normativos de planificar para dar paso a nuevos esquemas de planificación colaborativos y cooperativos entre diversos actores, que pueden ofrecer diferentes perspectivas sobre situaciones problemáticas; b) la articulación de las instituciones del Estado para evitar la duplicación de esfuerzos y recursos en la ejecución de acciones similares; c) el planteamiento de mecanismos y herramientas que permitan cumplir con lo establecido en el ordenamiento jurídico venezolano en materia de planificación, específicamente en la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular, en la cual se establece la realización de procesos de planificación cuyos ejes transversales sean la participación popular y la articulación de los entes y órganos de la Administración Pública Nacional, y d) la materialización de las acciones que en materia de infogobierno ha planteado el Estado venezolano.

  • PLANIFICACIÓN MACRO:
  • PLANIFICACIÓN MICRO:
  • PLANIFICACIÓN SITUACIONAL:
  • POLÍTICAS DIRECCIONALES:
  • PRÁCTICAS, VALORES, IDEAS, PRECONCEPTOS, JUICIOS:
  • PROBLEMAS RELEVANTES:
  • PROCESOS HISTÓRICOS:
  • PROYECTOS OPERATIVOS:
  • RECURSIVIDAD:
  • REGLAS NORMAS:
  • RELACIONES CAUSALES:
  • RUPTURA CON PROCESOS TRADICIONALES DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA:
  • SECUENCIAS:
  • SISTEMATIZACIÓN:
  • SITUACIÓN DE INTERÉS:

Se refiere a la situación que se considera problemática y en base a la cual se requiere planificar acciones para su solución.

  • SITUACIÓN:

Momento de la realidad explicado por un actor que actúa sobre tal realidad (Matus, 1980). La realidad representa al mismo tiempo muchas situaciones, tantas como actores actúen en ella.

  • SOCIEDAD OCCIDENTALIZADA: