wiki:PropuestaDesarrollo_1

Version 8 (modified by jalvarez, 14 años ago) (diff)

--

Tabla de Contenido

  1. Planificación Estratégica Integral
  2. Proyectos
  3. Metodología de Desarrollo de Software Libre (MDSL) Versión 2.0
    1. Conceptualización
      1. Plantillas
      2. Flujograma
    2. Administracion
      1. Plantillas
      2. Flujograma
    3. Construcción
      1. Plantillas
      2. Flujograma
    4. Uso de macros para trazabilidad
  4. Alcance del Proyecto
  5. Propuesta de Solución
  6. Propuesta de Desarrollo del Proyecto
    1. 1. Necesidades y/o problemas
    2. 2. Solución propuesta
    3. 3. Alcance del software propuesto
    4. 4. Descripción general de la arquitectura del software
    5. 5. Metodología de desarrollo
    6. 6. Plataforma de operación
    7. 7. Plataforma de desarrollo
    8. 8. Licencias de código y documentación
  7. Posibles Actores de la Comunidad de Desarrollo de la Aplicación
    1. 1. Lista de Posibles Aliados de la Red de Desarrollo de la Aplicación
    2. 2. Lista de Posibles Colaboradores en el Desarrollo de la Aplicación
  8. Estudio de Factibilidad de Desarrollo del Proyecto
    1. 1. Aspectos a Considerar para el Estudio de Factibilidad del Proyecto
    2. 2. Factibilidad del Desarrollo del Proyecto
  9. Descripción de la Aplicación
  10. Estándares de Desarrollo del Proyecto
  11. Priorización de Funcionalidades
    1. Funcionalidad:
    2. Valor cuantitativo de prioridad:
    3. Dependencia entre Funcionalidades:
  12. Estudio de los Riesgos
    1. Valor cuantitativo de prioridad
  13. Plan del Proyecto
    1. 1. Priorización de funcionalidades del software según las necesidades …
  14. Definición del dominio de la aplicación
  15. Definición del dominio de la aplicación
  16. Diagramas de Actividades
  17. Diagramas de Actividades de los Métodos de las Clases de la Aplicación
  18. Definición de Requerimientos
    1. 1. Requerimientos Funcionales
    2. 2. Requerimientos No-funcionales
  19. Especificación de Requerimientos (Funcionalidades)
    1. 1. Casos de Uso <Nombre del caso de uso>
    2. 2. Casos de Uso <Nombre del caso de uso>
    3. Flujograma de actividades
  20. Diagramas de Secuencia
    1. 1. Diagramas de Secuencia para los Casos de Uso de la Aplicación
      1. 1.1 Diagrama de Secuencia del Caso de Uso <Nombre del Caso de Uso>
      2. 1.2 Diagrama de Secuencia del Caso de Uso <Nombre del Caso de Uso>
  21. Diagramas de Estado de las Clases de la Aplicación
    1. 1. Diagrama de Estado de la Clase <nombre de la clase>
    2. 2. Diagrama de Estado de la Clase <nombre de la clase>
  22. Diseño del Prototipo No-funcional de la Interfaz U/S
  23. Planes de Pruebas
  24. Manuales del Sistema

Propuesta de Desarrollo del Proyecto

Este documento tiene como fin plantear una propuesta de desarrollo para la automatización de la Metodología de Planificación Estratégica Situacional en la Administración Pública Venezolana.

1. Necesidades y/o Problemas

Problemas

  • Desarticulación entre instituciones de la Administración Pública Venezolana (APV) en relación a la planificación de acciones en pro del bien público. Esta desarticulación a llevado, entre otras cosas, a que diferentes instituciones públicas aborden los mismos problemas y ejecuten acciones parecidas de manera desarticulada, en pro de la búsqueda de las soluciones a dichos problemas. La desarticulación en la ejecución de acciones puede conllevar a la duplicación innecesaria de esfuerzos, a la ejecución de acciones que no contribuyan efectivamente a la solución de los problemas, así como a la utilización innecesaria de recursos.
  • Desconocimiento por parte de las instituciones rectoras en la APV de situaciones particulares que viven cada uno de sus instituciones adscritas. En este sentido, las situaciones particulares a las que se hace referencia engloban varios aspectos de estas organizaciones, como por ejemplo, las capacidades de cada institución adscrita y los dominios de acción de las mismas.
  • Dificultades de las instituciones rectoras en la APV para llevar un seguimiento, objetivo y acorde a la realidad, de las acciones que ejecutan sus entes adscritos. El seguimiento de acciones que se realiza actualmente, por lo general, no permite evaluar el impacto que tienen las acciones de las instituciones públicas en la sociedad venezolana, a la vez que el seguimiento que se realiza en la actualidad se concentran en el desempeño económico-financiero o ejecución presupuestaria, principalmente.
  • Por lo general, en las planificaciones que realiza la APV no hay participación de las comunidades relacionadas a los problemas sobre los cuales se planifican acciones. La no participación de las comunidades en la planificación de la APV puede conllevar al análisis fragmentado de las situaciones problemáticas sobre las cuales se planifica, así como a la ejecución de acciones que no son efectivas para posibles soluciones de dichas situaciones.

Necesidades

  • Articulación entre las instituciones de la administración pública y el pueblo venezolano, a fin de poder realizar planificaciones que respondan a las necesidades actuales, conforme a las capacidades de las instituciones venezolanas y evitando la duplicación de esfuerzos innecesarios.

2. Solución Propuesta

La Fundación CENDITEL considerando los problemas mencionados en la sección anterior plantea el desarrollo de una metodología de planificación estratégica situacional para la APV, con el fin de que la misma pueda servir de guía en los procesos de planificación que se llevan a cabo en las instituciones públicas. En esta metodología se hace énfasis en el estudio situacional, tanto de las instituciones planificadoras como de las situaciones problemáticas sobre las cuales se requiere planificar acciones, con el fin de mejorar el estado actual de dichas situaciones. El estudio situacional que se plantea se basa en un análisis realizado desde dos puntos de vista: el cultural y el instrumental. Para realizar este análisis se plantean acciones conjuntas entre instituciones públicas y las comunidades relacionadas a las situaciones problemáticas de interés. Con el objetivo de facilitar y agilizar el proceso de planificación descrito en la metodología, CENDITEL propone el desarrollo de un sistema automatizado de las fases propuestas en dicha metodología. Este sistema se plantea con el fin de facilitar la planificación coloborativa entre las instituciones del Estado y las comunidades relacionadas a los problemas de interés para dicha planificación, así como para facilitar el acceso público a la información que se maneje en el proceso de planificación, y, a su vez, permitir el seguimiento de las acciones que se planifiquen.

3. Alcance de la Propuesta

  • Modulo de usuarios y seguridad
  • Modulo de gestión de la explicación situacional
  • Modulo de gestión de la identificación de problemas
  • Modulo de gestión del estudio holístico de problemas
  • Modulo de gestión de priorización de problemas
  • Modulo de gestión de asignación de problemas
  • Modulo de gestión de análisis de problemas
  • Modulo de gestión de planteamiento de propuestas de solución por problemas
  • Modulo de gestión de planificación de acciones por propuesta seleccionada
  • Modulo de seguimiento de acciones
  • Modulo de evaluación de acciones
  • Documentación de la herramienta automatizada de la metodología para desarrolladores y usuarios.

4. Arquitectura del Sistema

En Cenditel estamos interesados en el desarrollo de tecnologías que estén en sintonía con nuestros problemas y fomenten la participación de la sociedad venezolana en las formas de crear y hacer tecnología. Para esto, es necesario la selección de las herramientas que favorezcan el trabajo cooperativo y la participación entre actores y que eviten el desarrollo de pequeños grupos privilegiados de especialistas en torno a ellas, facilitando su apropiación por todos los miembros de la sociedad y permitan su adaptación hacia nuestros objetivos nacionales. Para esto, se busca el desarrollo del proyecto en una arquitectura basada en componentes, en los que los módulos que se vayan generando sean continuamente transformados y ensamblados con otros nuevos, a fin de multiplicar las funcionalidades cumplidas por estos dentro de las arquitectura, empleando un modelo simple que permita la adaptación hacia nuestros verdaderos problemas y la apropiación y participación de la sociedad.

5. Equipo de Trabajo

Nombre Rol Correo
Oswaldo Terán Asesor en la creación de la metodología oteran@…
Leandro León Colaborador lleon@…

[Se indica la plataforma de operación sobre la cual operará la aplicación a desarrollar]

6. Plataforma de Desarrollo

[Se indica la plataforma de desarrollo que se utilizará para construir la aplicación]

7. Licencias

[Se indica los tipos de licencias libres a utilizar tanto para el software como para su documentación]