[[TOC(heading=This section pages, WikiStart,metodologia, noheading, AlcanceProyecto, PropuestaSolucion, PropuestaDesarrollo, ListaActores, FactibilidadProyecto, DescripcionAplicacion, EstandaresDesarrollo, PriorizacionFuncionalidades, EstudioRiesgos, PlanProyecto, DominioAplicacion, DiagramaProcesos, DiagramaActividades, DiagramaActividadesMetodo, DefinicionRequerimientos, EspecificacionRequerimiento, DiagramaSecuencia, DiagramaEstados, DocumentoPrototipo, PlanesPrueba, ManualesSistema, heading=Tabla de Contenido)]] = Propuesta de Desarrollo del Proyecto = Este documento tiene como fin plantear una propuesta de desarrollo para la automatización de la Metodología de Planificación Estratégica Situacional en la Administración Pública Venezolana. == 1. Necesidades y/o Problemas == ''' Problemas''' * Desarticulación entre instituciones de la Administración Pública Venezolana (APV) en relación a la planificación de acciones en pro del bien público. Esta desarticulación a llevado, entre otras cosas, a que diferentes instituciones públicas aborden los mismos problemas y ejecuten acciones parecidas de manera desarticulada, en pro de la búsqueda de las soluciones a dichos problemas. La desarticulación en la ejecución de acciones puede conllevar a la duplicación innecesaria de esfuerzos, a la ejecución de acciones que no contribuyan efectivamente a la solución de los problemas, así como a la utilización innecesaria de recursos. * Desconocimiento por parte de las instituciones rectoras en la APV de situaciones particulares que viven cada uno de sus instituciones adscritas. En este sentido, las situaciones particulares a las que se hace referencia engloban varios aspectos de estas organizaciones, como por ejemplo, las capacidades de cada institución adscrita y los dominios de acción de las mismas. * Dificultades de las instituciones rectoras en la APV para llevar un seguimiento, objetivo y acorde a la realidad, de las acciones que ejecutan sus entes adscritos. El seguimiento de acciones que se realiza actualmente, por lo general, no permite evaluar el impacto que tienen las acciones de las instituciones públicas en la sociedad venezolana, a la vez que el seguimiento que se realiza en la actualidad se concentran en el desempeño económico-financiero o ejecución presupuestaria, principalmente. * Por lo general, en las planificaciones que realiza la APV no hay participación de las comunidades relacionadas a los problemas sobre los cuales se planifican acciones. La no participación de las comunidades en la planificación de la APV puede conllevar al análisis fragmentado de las situaciones problemáticas sobre las cuales se planifica, así como a la ejecución de acciones que no son efectivas para posibles soluciones de dichas situaciones. '''Necesidades''' * Articulación entre las instituciones de la administración pública y el pueblo venezolano, a fin de poder realizar planificaciones que respondan a las necesidades actuales, conforme a las capacidades de las instituciones venezolanas y evitando la duplicación de esfuerzos innecesarios. == 2. Solución Propuesta == La Fundación CENDITEL considerando los problemas mencionados en la sección anterior plantea el desarrollo de una metodología de planificación estratégica situacional para la APV, con el fin de que la misma pueda servir de guía en los procesos de planificación que se llevan a cabo en las instituciones públicas. En esta metodología se hace énfasis en el estudio situacional, tanto de las instituciones planificadoras como de las situaciones problemáticas sobre las cuales se requiere planificar acciones, con el fin de mejorar el estado actual de dichas situaciones. El estudio situacional que se plantea se basa en un análisis realizado desde dos puntos de vista: el cultural y el instrumental. Para realizar este análisis se plantean acciones conjuntas entre instituciones públicas y las comunidades relacionadas a las situaciones problemáticas de interés. Con el objetivo de facilitar y agilizar el proceso de planificación descrito en la metodología, CENDITEL propone el desarrollo de un sistema automatizado de las fases propuestas en dicha metodología. Este sistema se plantea con el fin de facilitar la planificación coloborativa entre las instituciones del Estado y las comunidades relacionadas a los problemas de interés para dicha planificación, así como para facilitar el acceso público a la información que se maneje en el proceso de planificación, y, a su vez, permitir el seguimiento de las acciones que se planifiquen. == 3. Alcance de la Propuesta == * Modulo de usuarios y seguridad * Modulo de gestión de la explicación situacional * Modulo de gestión de la identificación de problemas * Modulo de gestión del estudio holístico de problemas * Modulo de gestión de priorización de problemas * Modulo de gestión de asignación de problemas * Modulo de gestión de análisis de problemas * Modulo de gestión de planteamiento de propuestas de solución por problemas * Modulo de gestión de planificación de acciones por propuesta seleccionada * Modulo de seguimiento de acciones * Modulo de evaluación de acciones * Documentación de la herramienta automatizada de la metodología para desarrolladores y usuarios. || '''''Tipo de Versión''''' || '''''Descripción del Entregable''''' || '''''Fecha''''' || |||||| || |||||| || == 4. Recursos == || '''''Equipo de Trabajo''''' |||| || ''Rol'' || ''Horas/Hombre'' || |||||| |||||| || '''''Otros Recursos''''' |||| |||||| |||||| == 5. Plataforma de Operación == [Se indica la plataforma de operación sobre la cual operará la aplicación a desarrollar] == 6. Plataforma de Desarrollo == [Se indica la plataforma de desarrollo que se utilizará para construir la aplicación] == 7. Licencias == [Se indica los tipos de licencias libres a utilizar tanto para el software como para su documentación]