WikiPrint - from Polar Technologies

Propuesta de Desarrollo del Proyecto

Este documento tiene como fin plantear una propuesta de desarrollo para la automatización de la Metodología de Planificación Estratégica Situacional en la Administración Pública Venezolana.

1. Necesidades y/o Problemas

Problemas

Necesidades

2. Solución Propuesta

La Fundación CENDITEL considerando los problemas mencionados en la sección anterior plantea el desarrollo de una metodología de planificación estratégica situacional para la APV, con el fin de que la misma pueda servir de guía en los procesos de planificación que se llevan a cabo en las instituciones públicas. En esta metodología se hace énfasis en el estudio situacional, tanto de las instituciones planificadoras como de las situaciones problemáticas sobre las cuales se requiere planificar acciones, con el fin de mejorar el estado actual de dichas situaciones. El estudio situacional que se plantea se basa en un análisis realizado desde dos puntos de vista: el cultural y el instrumental. Para realizar este análisis se plantean acciones conjuntas entre instituciones públicas y las comunidades relacionadas a las situaciones problemáticas de interés. Con el objetivo de facilitar y agilizar el proceso de planificación descrito en la metodología, CENDITEL propone el desarrollo de un sistema automatizado de las fases propuestas en dicha metodología. Este sistema se plantea con el fin de facilitar la planificación coloborativa entre las instituciones del Estado y las comunidades relacionadas a los problemas de interés para dicha planificación, así como para facilitar el acceso público a la información que se maneje en el proceso de planificación, y, a su vez, permitir el seguimiento de las acciones que se planifiquen.

3. Alcance de la Propuesta

4. Arquitectura del Sistema

En Cenditel estamos interesados en el desarrollo de tecnologías que estén en sintonía con nuestros problemas y fomenten la participación de la sociedad venezolana en las formas de crear y hacer tecnología. Para esto, es necesario la selección de las herramientas que favorezcan el trabajo cooperativo y la participación entre actores y que eviten el desarrollo de pequeños grupos privilegiados de especialistas en torno a ellas, facilitando su apropiación por todos los miembros de la sociedad y permitan su adaptación hacia nuestros objetivos nacionales. Para esto, se busca el desarrollo del proyecto en una arquitectura basada en componentes, en los que los módulos que se vayan generando sean continuamente transformados y ensamblados con otros nuevos, a fin de multiplicar las funcionalidades cumplidas por estos dentro de las arquitectura, empleando un modelo simple que permita la adaptación hacia nuestros verdaderos problemas y la apropiación y participación de la sociedad.

5. Equipo de Trabajo

Nombre Rol Correo
Oswaldo Terán Asesor en la creación de la metodología oteran@?
Leandro León Colaborador lleon@?
Rosana Briceño Analista de Proyectos de Software rbriceno@?
Johanna Álvarez Analista de Proyectos de Software jalvarez@?
Maricela Montilla Analista - Usuario mmontilla@?
Luz Chourio Analista - Usuario lchourio@?
Juan Vizcarrondo Analista- Programador jvizcarrondo@?
Milton Mazzari Analista- Programador milmazz@?

6. Recursos y/o Requerimientos

7. Metodología de Desarrollo

El desarrollo del sistema se realizará siguiendo la Metodología de Desarrollo de Software Libre propuesta por la Fundación CENDITEL: ?http://wiki.cenditel.gob.ve/wiki/gpdsl.

8. Plataforma de Operación

9. Plataforma de Desarrollo

10. Licencias

Las licencias a utilizar para el desarrollo del proyecto son las siguientes:

Esta propuesta de licenciamiento se basa en las consideraciones planteadas por CENDITEL en relación a dicho tema. En el siguiente enlace se encuentra el documento en cual se plantean las consideraciones a las cuales se hace referencia: ?http://wiki.cenditel.gob.ve/wiki/radecon?action=AttachFile&do=view&target=propuesta_Licencia240108.odt