WikiPrint - from Polar Technologies

1. Necesidades y/o Problemas

El Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MPPCTI) cuenta con un Sistema de Planificación y Evaluación de Gestión (SIPEG) desarrollado a fines de mejorar significativamente los procesos de rendición de cuentas del MPPCTI, en base al registro, evaluación y control de los planes operativos de todas las unidades administrativas del Ministerio y sus entes adscritos. Actualmente, este sistema requiere de ciertas modificaciones así como de la inclusión de nuevas funcionalidades, a fin de responder a normas y principios especificados en la nueva Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular, además de responder a algunas necesidades de la Administración Pública en relación al seguimiento de planes operativos.

En específico, la nueva Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular establece como principio para la formulación de los planes operativos, de las instituciones públicas, la formulación y seguimiento de las acciones centralizadas de dichas instituciones, así como la verificación del logro de los objetivos y metas que se persiguen con los proyectos formulados en estos planes. Cabe destacar que estas exigencias de la Ley no están contempladas en el SIPEG.

Considerando el ritmo de acción de las practicas de la Administración Pública actual, se hace necesario conocer constantemente el avance y el impacto de las políticas y los proyectos que llevan a cabo las instituciones del Estado. En el caso del SIPEG el seguimiento de los planes operativos se restringe solo al seguimiento de las acciones específicas que componen los proyectos operativos del plan, mas no se permite el seguimiento de estos proyectos en función de sus acciones específicas. Esta particularidad dificulta no solo el seguimiento de los proyectos operativos sino también el seguimiento de las políticas públicas que se materializan a través de estos proyectos.

2. Solución Propuesta

Actualmente la Fundación Cenditel desarrolla un Sistema de Planificación Estratégica Situacional para la Administración Pública (SIPES-APN), basado en el Content Management System (CMS) Drupal (desarrollado por componentes en lenguaje Php), el cual está orientado a la formulación, evaluación y seguimiento de políticas públicas, a través de la formulación y seguimiento articulado entre las instituciones públicas y los sectores sociales de planes sectoriales, planes estratégicos institucionales y planes operativos. Teniendo en cuenta que el SIPES-APN incluye módulos para la gestión de planes operativos, así como para la gestión de planes sectoriales y planes estratégicos institucionales, y que permite la articulación entre éstos, en tanto que, en los dos últimos planes mencionados se definen las políticas que dirigen los planes operativos, la Fundación Cenditel propone migrar el SIPEG a un Sistema Integral de Planificación y Presupuesto (SIPP) desarrollado bajo la misma filosofía del SIPES-APN, al cual se integren las funcionalidades requeridas para cubrir las necesidades planteadas en la sección anterior.

El objetivo de esta propuesta es brindar una herramienta automatizada que pueda interoperar con el SIPES-APN, a fin de facilitar tanto la formulación como el seguimiento articulado de las políticas públicas que ejecuten las instituciones del Estado en sus diferentes niveles de acción.

3. Alcance de la Propuesta

4. Arquitectura del Sistema

El desarrollo del Sistema de Planificación Estratégica Situacional para la Administración Pública (SIPES-APN) esta basado en el CMS ?Drupal, el cual cuenta con una arquitectura basada en el ensamblaje de componentes que le permiten su gran flexibilidad a la hora de agregar, modificar e incluso eliminar funcionalidades dentro del sistema, llegando Drupal a contar con cerca de 10880 módulos, 240 distribuciones y 1013 temas.

El mecanismo utilizado por drupal para el ensamblaje de las funcionalidades de los componentes, se basa en la invocación de funciones escritas en el lenguaje php denominadas hooks, que son invocadas en distintos eventos que se dan lugar dentro de Drupal al momento de atender las peticiones. Así, cuando un nuevo modulo desea cooperar con drupal para extender sus funcionalidades, simplemente implementa uno o más hooks y cuando drupal u otros módulos (la implementación de hooks no se limita solamente al núcleo de drupal, estos pueden ser implementados incluso por módulos de tercero) desea permitir su cooperación, invoca las funciones que implementa determinado hook entre los módulos activos, logrando como resultado el desarrollo de la funcionalidad en colectivo de los distintos móduloss (una funcionalidad es el resultado de la suma de los aportes de los distintos módulos). Para conocer la lista de los hooks presentes en el núcleo de drupal 6.x se puede consultar el enlace Hooks.

Por otro lado, aunque Drupal oficialmente no sigue un patrón o modelo de abstracción de desarrollo de software, el desarrollo de las funcionalidades sigue una arquitectura semejante al patrón ?PAC (Presentation-Abstraction-Control) o ?MVC jerárquico (una serie de MVC desacoplados) donde los distintos módulos tienen su propio Presentacion-Abstraccion-Control, que forman parte de la salida completa del sistema (ver figura).

fuente de la imagen :?http://robknight.org.uk/blog/2011/02/explaining-architectural-tiers-drupal

5. Equipo de Trabajo

Nombre Rol
Maibeth Venegas Analista de Proyectos de Software
Johanna Álvarez Analista de Proyectos de Software
Juan Vizcarrondo Analista- Programador
Luis Peña Analista- Programador
Diego Uzcategui Analista de Proyectos de Software

6. Recursos y/o Requerimientos

7. Metodología de Desarrollo

El desarrollo del sistema se realizará siguiendo la Metodología de Desarrollo de Software Libre propuesta por la Fundación CENDITEL: ?http://wiki.cenditel.gob.ve/wiki/gpdsl.

8. Plataforma de Operación

9. Plataforma de Desarrollo

10. Licencias

Las licencias a utilizar para el desarrollo del proyecto son las siguientes:

La forma en la cual se utilizan estas licencias se encuentra descrita en el siguiente enlace: ?http://wiki.cenditel.gob.ve/wiki/radecon?action=AttachFile&do=view&target=FORMATO+LICENCIAS.pdf

Esta propuesta de licenciamiento se basa en las consideraciones planteadas por CENDITEL en relación a dicho tema. En el siguiente enlace se encuentra el documento en cual se plantean las consideraciones a las cuales se hace referencia: ?http://wiki.cenditel.gob.ve/wiki/radecon?action=AttachFile&do=view&target=propuesta_Licencia240108.odt


Volver a Metodología?